El pin-up anticanon o la democratización de la belleza | Aerografía, the Beauty and Myself

El pin-up anticanon o la democratización de la belleza

Ana González Ledesma

Siempre que conversamos entre amigos sobre la belleza de manera abstracta, el concepto se vuelve escurridizo, se nos escapa de las manos, queremos enunciar una definición exacta y objetiva, válida para todo el mundo, pero, al final, terminamos concluyendo que la belleza es relativa. Para gusto, los colores, ya lo dice la sabiduría popular. No obstante, cuando pensamos en ideales de belleza, ya de una manera más concreta, algunas obras de arte, que pueblan buena parte de nuestro subconsciente colectivo, afloran lentamente a la conversación como ejemplos objetivos, convencionales, aceptados por todo el mundo, de belleza. El David del Miguel Ángel, la Venus de Boticelli, son obras de arte que, para los expertos en el tema, han ido materializando a lo largo del tiempo nuestro concepto de lo bello siguiendo los principios formales de paridad, simetría, regularidad y equilibrio. El canon de belleza griego, heredado más tarde por el humanista del Renacimiento, persiste con fuerza aún en estos días. Pareciera como si el hecho de que sobreviva en el tiempo lo convirtiera en universal. Nada le gustaría más a un científico que encontrar las leyes de la belleza o, dicho en jerga académica, encontrar los esquemas cognitivos universales que nos predisponen a tomar decisiones respecto de la belleza de lo percibido, independientemente del fenotipo y de la cultura. Nada les gustaría más también a nuestros queridos científicos que dichos parámetros coincidieran con los que el canon prescribe. Si esto fuera así, se podría hacer un programa para que un robot emitiera juicios de belleza sobre los inputs o entradas de datos. Se podría implementar en la Inteligencia Artificial el concepto de belleza procedente del canon estético. Pero, en este punto de la ciencia ficción, la pregunta es obligada, ¿es el concepto de belleza universal y representativo? ¿Dónde está la democracia en el Pin-up?  



Imagen extraida de:
Pensemos en la chica de la barra del bar de aquella noche, con un sensual y anticanónico espacio entre los dientes. Buena parte de la población diría que el canon se equivoca. Nada hay más perturbador, más atractivo, más enloquecedor que ese huequito entre los paletos de los dientes. Debemos ser conscientes de que los principios estéticos se generan y se aplican desde arriba hacia abajo dentro de la pirámide social. Y no como debería ser, esto es, de abajo  hacia arriba, tal y como se recoge en la idea de democracia. Es en esta dirección en la manera en que se ejerce poder estético; es esta dirección la responsable de que categoricemos como "anomalía" o defecto físico de orden evolutivo. El canon de belleza ha sido decidido por una elite de personas que no representan ni siquiera un triste y pobre uno por ciento de la población mundial a lo largo de su historia. Es en este dato donde mejor se expresa la dictadura del canon cultural sobre los gustos de una humanidad muy poco contemplada y mucho peor escuchada en sus juicios de lo que es bello o no. Nos han dicho tantas veces que vivimos en una democracia que tendemos a pensar que todo los conceptos de una cultura, incluido el de la belleza, han sido construidos por la suma de individuos a lo largo de la historia de la humanidad. Y nada más lejos de la verdad que este último enunciado. Es el pueblo el que se transforma físicamente (la cirugía es la máxima expresión de dicha transformación) para cumplir un ideal de belleza impuesto desde tiempos inmemoriales por las elites culturales dentro de las cuales la población masculina abunda. Ya es hora de abandonar dicha dictadura. La belleza es un concepto universal y contextual al mismo tiempo.  

Imagen extraida de:
Citando la famosa frase de la película Ratattouille, no todo el mundo puede ser cocinero pero un buen cocinero puede proceder de cualquier parte del mundo. Con la belleza, pasa exactamente lo mismo. Démosle representatividad, enriquezcamos el canon de belleza reconociéndola tanto en una gitana vestida en ajustado chandal adornada concienzudamente con oro en sus orejas, pecho y manos como en una mujer con un plato insertado en el labio inferior. Reconozcamos la belleza en medio de la variedad y démosle el estatus de autoridad que se merece. Advertimos a las máximas y viejas autoridades académicas de que la era del "pin-up anticanon" se acerca.

4 comentarios:

  1. Miguel Perez Milans1 de junio de 2011, 20:27

    Anita anita, y compañeros del metal. Tu texto me encanta y lo comparto, que ya sabes que yo también soy tu fan número 1, pero una vez más te tengo que decir que tu aproximación marxista "old-fashioned" al mundo socio-cultural hace perder mucha complejidad al estudio de toda práctica social, como es la del tema que discutes. Hablas de lo cultural y de lo económico, pero en realidad no lo contemplas, mas allá de una lectura política de dominacion unilateral (te recomiendo explorar lecturas del ámbito de la economía política, que es muy interesante y rico rico). Hablas de arriba-abajo, y al hacerlo quitas de un plumazo todas las prácticas que van de abajo a arriba e interaccionan de forma muy compleja con dinámicas culturales y económicas. Y de esto Gustavo tendría que decir mucho, quiero decir, acerca de cómo determinados movimientos estéticos proceden de corrientes contra-culturales y contestatarias a los discursos hegemónicos de un espacio-tiempo determinado.

    ResponderEliminar
  2. Miguel Perez Milans1 de junio de 2011, 20:27

    Un ejemplo de como esta discusión ha evolucionado en el ámbito academico es la famosa crítica que la antropóloga y sociolingüista Catherine Woolard le hizo al concepto de "mercado lingüístico" de Bourdieu (aquí hablamos de otro tipo de mercado, pero son los mismos procesos socio-culturales). En esa crítica, dicha autora hizo ver que los mercados no son unificados y que, al hablar de mercados monolíticos, estamos reproduciendo una visión del mundo propia del marco ideológico de la modernidad y de sus ideas (interesadas y, efectivamente, procedentes de la burguesía masculina blanca europea) acerca de la equiparación entre un estado, una lengua, una cultura... Esta antropóloga/sociolingüista usó el caso de cataluña para mostrar cómo la lógica de un mercado cultural como la del Español no funciona de la misma manera en el mercado cultural y simbólico catalán, inlcuso estando dentro de los limites del estado español. Y eso se puede llevar a niveles más micros (necesitando tener en cuenta, para ello, las condiciones sociales, políticas y económicas de cada espacio en un momento determinado). Por ejemplo, si tú te vas a vivir a un barrio gitano marginado, puede que te encuentres que los cánones estéticos hegemónicos (mayoritarios fuera de esa comunidad) no funcionan dentro de la economía política de dicha comunidad, y que dichos cánones incluso te pueden estigmatizar dentro de ésta.

    En este punto sé que dirás: por supuesto! pero al final la economía política global deslegitima la local de esa comunidad gitana marginada! Pues bien, he aquí que tenemos que dejar entrar en la discusión otro espacio de reflexión como el de la globalización o internacionalización económica y su impacto es las lógicas económico-culturales locales. En concreto, en este punto es preciso sacar a la luz el concepto (marxista de origen, por cierto) de "commodification" (mercantilización), que se puede aplicar a toda manifestación cultural. Y es que la nueva lógica del mercado global provoca cambios en la construcción de los emblemas culturales tradicionales, que dejan de ser entendidos únicamente como marcas étnicas (que en su momento permitieron legitimar la autonomía política de ciertas comunidades, bajo el paradigma del estado-nación moderno) para representarse también como productos de consumo (en el exterior de dicha comunidad) que tienen valor económico en un mercado transnacional. Esto hace que determinadas lenguas o prácticas culturales que antes eran consideradas únicamente en relación con la pertenencia a dichas comunidades ahora sean consumidas sin esa relación de pertenencia, y aquí entra el gran tema del turismo como actividad principal que hace que esas prácticas se consuman. Es decir, que ahora me salgo al mercado de Candem Town, en Londres, y es muy probable que no tarde más de 15 minutos en encontrar un pañuelo o una falda típicamente gitana, que ahora se han re-situado en un discurso más amplio (una economía más amplia) y representa a quienes lo visten de forma diferente a como lo podía hacer antes (esto es, en el marco de nuevas identidades pro-diversidad cultural, etc.).

    En fin, que las interacciones entre las prácticas culturales locales, las economías locales y globales, y los intereses sociales, son muy complejos, más allá de lecturas de "arriba-abajo"

    Abrazos,
    Miguel

    ResponderEliminar
  3. Esto me pasa por leer a doctores... sobre la belleza, y la intuición, el mejor, Denis Dutton o cómo partir de la selección sexual para explicarnos "el instinto del arte" :) Es más o menos nuevo Miguel, and highly recomended :) A mi también me mola el artículo Ana... y entiendo las fundamentadas puntualizaciones de Miguel... qué mundo este...

    ResponderEliminar
  4. Hola chicos muy interesante vuestro debate, y quisiera si nos os importa poner mi grano de arena, en este. Mi pensamiento no dista mucho de ninguno, se deberia de democratizar el concepto de belleza, y si, el mercantilismo y las elites ( esas fantasticas posiciones de poder e influencia) nos comen la cabeza para esto y lo otro. Yo de belleza no se, yo de imagen no se, pero como cada cual se lo que me atrae y no me atrae. A veces se es mas "primitivo" y se pude ir por las partes mas fisicas, y otras veces se va mas por lo abstracto de la mente y la inteligencia. Yo diria que la belleza es un concepto que tiene que ser libre tanto en nosotros mismos como en los demas, el problema como en tantas cosas es la educacion y el libre albedrio que no este supeditado nada mas que a nuestras experiencias y a nuestros propios valores independientes.
    No se, busca compara y si ves algo mejor....... jajajajjajaja

    ResponderEliminar